11/2/08

Si me Mencionas Desaparezco.


Silencio. Aquella noche no era fría ni obscura: Era una noche silenciosa. Salió a la calle y cesó de hablar, no por la boca, pues estaba sola, sino que cesó de hablar para sí misma. Sus ideas se vieron espantadas por aquella noche llena de silencio. No era una noche silenciosa, sino más bien un silencio anochecido. Era un silencio tan grande que ejercía una fuerte presión sobre ella. Sentía que algo trataba de aplastarla, la aplastaba mucho, como una inmensa mano que puja hacia el suelo. Empezó a tener miedo, ya que le estaba costando caminar por la presión extra del silencio obscuro. Intentó encender su linterna para espantar un poco de aquella oscuridad tan silenciosa, pero no pudo hacerlo pues la presión ya había reventado la ampolleta. El silencio obscuro ahora era también una fuente de temor. No podía pensar mucho porque el silencio era como un chillido interno capaz de desordenar todo lo que se pudiera organizar en la cabeza. Era un silencio aplastante. Y se dio cuenta que era aplastante cuando se vio de rodillas, apretando muy fuerte sus dientes y tapándose las orejas con sus manos. Quería dejar de oír ese maldito silencio, mas era imposible. El silencio acaparaba todos sus sentidos. La piel le dolía por el peso del silencio. Sus oídos parecía que iban a estallar. Sus ojos parecían salirse de sus cuencas respectivas. Su cabeza iba a estallar. No podía levantarse, estaba boca abajo en el suelo. Trató de proferir alguna palabra, cualquiera, para que actuara como un haz luminoso en aquella obscura noche silenciosa y atemorizante, que de un momento a otro se volvió además fría. No aguantaba más, sus oídos sangraban. Su cuerpo se estaba enterrando en la tierra fría, tan fría que parecía de hierro. Se estaba sepultando, se estaba inhumando viva. Ya cuando estaba un metro bajo tierra aplastada por el silencio, escuchó que alguien le dijo “Nunca vuelvas a salir sola de noche”. Ella trató de responder, pues había logrado hilvanar una frase, y cuando se aprontaba a pronunciarla… ¡Clash!
De un momento a otro todo era luz y armonía. Las aves cantaban, los perros ladraban, la gente murmuraba. Se había acabado la noche y el silencio. La palabra actuó como una luz cegadora que acabó con el silencio y la oscuridad.
La palabra cuando no da vida, mata. Silencio es una palabra.

12 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Cheloveco: ¿Puedo hacer dos preguntas? ¿En qué le sireve a la humanidad la literatura y poesía que al parecer tanto te apasionan?
Yo jamás me pude interesar por los libros que nos dieron a leer en el colegio, de hecho creo que muy pocos (los más cortos) fueron los únicos que terminé. Tampoco he podido encontrar un gusto o pequeña atracción por la Historia, ¿para qué sirve eso?
Es muy obvio que al poner anónimo es para que no sepas quien soy, y para que no me puedas decir nada fuera de este sitio. Yo nunca fuí compañero tuyo en el Lastarria, pero te saludé un par de veces.

Saludos.

Anónimo dijo...

Buena pregunta que intentaré responder de alguna forma.
Antes que todo, dejo en claro el usado y abusado dicho de que "en gustos nada hay escrito", así no se puede descalificar el gusto de nadie por debajo del propio. Así, la literatura y la poesía, y la Historia por otra parte poseen una utilidad para el hombre (¡No! No existen en vano, por si eso creías). Claro que no poseen una utilidad tan práctica como la de un vaso, una llave o un martillo, que tienen una función determinada.
La función de las letras en general, es la que podemos asociar directamente a la del lenguaje, que en términos MUY SIMPLES es la expresar una idea (porque claro que las personas tienen ideas, quizás tú también las has tenido), expresar un sentimiento (en el caso de la poesía), crear mundos... aquí me detengo un tanto: "Crear mundos". ¿PARA QUÉ CREAR MUNDOS?. Para evadir la realidad, que en muchos casos no es de la más agradable. Para contar algo, pero hacerlo indirectamente, con otros personajes. Para contar algo que te pasó, simplemente ¿O acaso no te gusta contar cosas que te sucedieron, y que claro son dignas de ser contadas?. Para la poesía corre algo muy similar que para la literatura: existe para que las personas se sientan identificadas y sepan que hay otros seres humanos que, quizás, piensan como ellos en la constante búsqueda de la identidad. Por algo los mejores libros son aquellos que no cuentan nada nuevo, sino que expresan lo que ya se sabe.
Bertrand Rusell, un filósofo del siglo pasado, consideraba además que la existencia de las artes (porque la literatura y la poesía son artes) se debe al simple placer, pero el placer hacia el arte, últimamente ha sido desplazado por aquello de corte utilitario, o sea que se valora mucho más a un arquitecto que a un artista a secas. Otra forma de asignarle a las artes una utilidad es considerándola un medio de propaganda: En los regímenes totalitarios, por ejemplo el de Stalin, la propaganda cumplía un rol fundamental y esta era desarrollada a través de el arte clásica como las pinturas, pero también se difundía la idea a través de la literatura de la época, de la poesía, de la música, del cine, del teatro... todo ello era utilizado, prácticamente para que quienes gobernaban siguieran en el poder.
En definitiva, la literatura y la poesía son un placer humano, un placer de los pensamientos internos de cada uno: Podemos escribir lo que sea, crear cualquier clase de mundos y personajes. La literatura y la poesía son un NECESARIO tubo de escape para los sentimientos y pensamientos del hombre.
Eso con las letras.
Respecto de la Historia es un poco más complicado, pues la Historia posee muchas más utilidades. De antemano advierto que ninguna de sus utilidades es tan fundamental como la de una casa por ejemplo. Quizás incluso, un Historiador sea menos necesario para la sociedad que un conductor de transantiago (que precisamente hoy está de cumpleaños). Sin embargo, considero que tres citas textuales te pondrán al tanto de la función de la historia, para no extenderme tanto (siendo que puedo hacerlo, y muuuucho):

1- "Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla" (Santayana).

2- "Quien controla el pasado controla el futuro; quien controla el presente controla el pasado" (George Orwell, "1984").

3- "El sector de Historia y Ciencias Sociales tiene por propósito desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y disposiciones que les permitan estructurar una comprensión del entorno social y les orienten a actuar crítica y responsablemente en la sociedad, sobre la base de principios de solidaridad, cuidado del medio ambiente, pluralismo, y valoración de la democracia y de la identidad nacional". (Mineduc, "Textos de Enseñanza Media").

La Historia (Historiografía) de una u otra forma es el tubo de escape para la constante búsqueda de la verdad. Tal como el Derecho es el tubo de escape para la constante búsqueda de la justicia. Conceptos abstractos, pero fundamentales en el desarrollo humano.

Ahora, por qué me gustan a mí tanto las letras... es algo que no sé, tienen un "No-Sé-Qué" que me encanta, o quizás es para lo único que soy bueno y por eso me gusta, o es para lo único que no soy tan malo... no sé por qué me gustan tanto, y no me interesa saberlo, el punto es que me gustan.
Y es normal que a tí no te gusten, quizás te gustan otras cosas, tal vez eres científico o matemático, y si es así me gustaría preguntarte, porque es algo que REALMENTE NO ENTIENDO ¿Por qué te gusta algo tan poco placentero como aquello?

Despídese, Nicolás Ried, "El Cheloveco".

P.S. 1: Reitero, como ya lo he hecho antes: Aborrezco tanto a los comunistas como a la gente que comenta anónimamente. Por eso detesto al Lazarillo de Tomes y al Poema del Mío Cid... malditos anónimos. Agradecería de sobremanera una revelación de tu identidad.

P.S. 2: Si pudiste leer TODO esto, que no es poco, agradecería que me lo hicieras saber, mediante un nuevo comentario tuyo. Gracias.

Anónimo dijo...

Bueno, ante que todo tres cosas. Primero me presentaré; mi nombre es Óscar Fabián Hurtado González (está arriba). Segundo saludarte a ti y en tercer lugar agradecer la respuesta que me diste.
Como creo que te mencioné egresé del Lastarria el año 2007, del cuarto año “D”. Quizás alguna vez escuchaste de mí por mi sobrenombre que era Pikachu, pero bueno, ahora me abocaré a agregar algunas cosas más.
Recuerdo una vez en la cual le pregunté a Sebastián soto para qué servía la historia. Él me respondió con una frase que aparecía en el mismo libro y que era ¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? y ¿hacia dónde vamos? No encontré que esa fuera una gran respuesta, porque la que me distes tú al principio de tu respuesta es mucho más fuerte, más fácil y más obvia. Mis gustos van por otro lado, de hecho entraré este año a estudiar Licenciatura en Física en la Chile.
Creo que la pregunta que te hice se hacen siempre los científicos por la razón de que las artes (letras) aparentemente no tienen una aplicación práctica muy grande para la humanidad como lo son las ciencias básicas (entendiendo como tales a la Física, la Química y la Biología), que han derivado (incluyo a la Matemática) en el desarrollo de la Medicina, la Ingeniería, en la tecnología en general, y en una cantidad enorme de inventos (son muchas más cosas).
Lo que no puedo decir es que las Ciencias son más difíciles que las Letras, puesto que aunque podrán ser más difíciles de entender, de conocer y de aplicar, se entiende que cosas como el dominio exquisito del lenguaje, quizás el entendimiento y manejo en Política y en Historia (por mencionar algunas) sólo es alcanzado por una élite muy, muy erudita en la materia.
Cosas como el simple hecho de escribir y de poder comunicarme con tigo (aunque la tecnología que utilizo me la legó la ciencia) se las debo a gente que trabajó en la conservación del lenguaje, y que seguramente no eran hábiles matemáticos. También se nota mi falta de las letras en mi forma de escribir, lo más posible es que encuentres en este y el otro texto que te dirigí mal redactado, o con una repetición de palabras, cosa que creo que a ti no te sucede.
Al leer tu respuesta me pareció que aceptaras que la ciencia está en un grado superior a la literatura, y eso no es así, están al mismo grado según yo (me di cuenta con mi PSU de lenguaje, ni siquiera llegué a los 600 puntos por mi pésima comprensión de lectura).

Bueno creo que me extendí bastante y que me desvié del tema, pero da igual, creo.

Me despido de ti Nicolás Ried.

Adiós.

PD: Olalás pudieras pasar por mi blog y entender las cosas que pienso y me gustan.

Alejandro O. León dijo...

Saludos cordiales al administrador de la página.

Estimado Óscar, cumpliendo con lo que me acabas de pedir, he leído los comentarios que dejaste en esta página (entre las 0.00 y las 1.00 no tengo demasiadas cosas importantes que hacer). Y tenías razón en cuanto a la reacción que tendría (que por respeto al sitio debo explicitar), me reí bastante.


Pero más allá de la mofa, me gustó la respuesta de N. Ried, o sea, hay ideas que se supone que la gente medianamente inteligente y normal tiene, cosas que tú quieres compartir. Nuestra imaginación y creatividad, emociones y sentimientos, deben ser materia de expresión artística, tanto en literatura como en poesía.

Y, lo más llamativo de tu comentario Óscar (y lo único que me hizo comentar acá), fue que valoraste poco las cosas sin "utilidad directa" -eso suena mejor que decir "cosas concretas" como el opuesto de "abstracciones que no todos visualizan y/o entienden"-, lo que ciertamente me extrañó de alguien inteligente como tú, y más si dices que puede resultar común en las ciencias pensar estas boberías: las cosas que nos permiten tener comodidades sólo mejoran nuestra calidad de vida, la que debe tener placeres como los que nos brinda el arte y la historia.


A mí me gusta la Física e igual que tú estaré en la UChile, pero considero de gente ignorante revivir prototipos y estereotipos (¿está bien escrito?) en este siglo entre las ciencias y las letras. Me gustan las ciencias y gozo con expresiones creativas tan abstractas como los sistemas de campos y teorías del Universo. Pero igualmente me atrae la historia y la poesía (esto último es lo que me gusta menos de las letras, jajajaja). Eso tiene que ver con cuan íntegros seamos, cerrarse a un ámbito tan pequeño como la matemática me parece absurdo, y no sé si los matemáticos buenos sean tipos que sólo saben matemáticas, a todo esto.

En cuanto a lo dicho por Ried (este es su blog, algo de él debo decir), creo que no resulta muy placentero resolver una ecuación de segundo grado o encontrar valores de fuerzas en los sistemas newtonianos. Eso es puede resultar obvio para muchos.
El placer que me dan las ciencias se obtiene cuando usas tu intelecto y tus conocimientos para comprender el mundo en el que vives, los fenómenos físicos, los procesos biológicos, el cumplimiento real de estimaciones probabilísticas... En general, me divierte pensar en cosas como la teoría cuántica y las de relatividad y como sé poco de estas cosas, generar mis propios modelos explicativos y poder predecir con ellos algunos fenómenos puntuales, hace que "el tiempo pase volando".

Saludos a ambos,
bye bye!

Anónimo dijo...

Con todo respeto al administrador de este sitio, en este momento no me referiré a él, sino a mi "amigo" Alejandro León Vega. Bueno, no entendí mucho hacia dónde apuntaste con tu comentario, pero lo principal es que nuevamente (esto ya es reiterado) el motivo de comentarios tuyos es dejarme como un weón, aunque no lo hagas explícitamente porque eres muy educado, pero siempre creo que es lo que me escribes.
¿Cuál es la gracia de reírte de mí? No se que cosa más decir.

Pardus dijo...

Hola Nicolás,
"Silencio" , sin duda, es una de las peores palabras; la más torturadora ; o la más apacible; ambivalente palabra...

Interesante los comentarios respecto de la literatura y la historia. Sin embargo, quisiera agregar un poco de mis ideas.
Primero, en literatura me referire a la novela. Ésta nació en contraposición a las reglas estilisticas paralizantes de la poesía, es decir, para mayor libertad que traia mejor comunicación - en sus inicios- .
Ahora, si vemos como se ha desarrollado la literatura - a traves de la novela- vemos que refleja - o intenta- la sociedad. Pinta lo conocido y denuncia lo que esta mal. La novela al igual que el arte- en un comienzo- que estaba con la sociedad buscaba el mejoramiento de esta, quiza no criticando puramente, pero al menos mostrandola con sus defectos para que luego el lector juzgara. En su mayoria no tenia un fin de placer solamante. Recordemos la literatura de Voltaire.
A pesar de sus orígenes la novela se fue degenerando de su proposito inicial ;y con la creciente profesionalizacion y especialización de la sociedad se especializó también quien escribia alejandose de los antiguos que tenian una vision mas holistica de la sociedad

"El motivo por el cual se escriben tan poco libros buenos es que poca gente que puede escribir saber algo" Walter Bagehot

El escritor que criticaba la sociedad no era bueno y si lo era el que creaba libros ininteligibles y nada utiles , nuevamente caemos en las restricciones de las cuales escapaba inicialmente. Ulises es quizá ejemplo de esto.
Asi entonces lo util se separo de la literatura y tan solo se dedico a la forma - de la que tambien se preocupaban los autores anteriores , sin embargo, no al punto en que se hace ahora- , ya no al fondo.
El escritor se alejo de la sociedad, en vez de ser de la sociedad estando con ella ahora estba fuera, se autoexcluia. algo similar sucedio con el arte.
A pesar de esto que es bastante general no dejan de haber algunas excepciones. algunos en modo de protesta a la sociedad se alejaban de esta y creaban mundos irracionales, totalmente alejados. en el arte podemos ver el surrealismo como ejemplo.

Ahora, la historia tiene mucha utilidad. quien no sabe de historia no tiene verdadera memoria, ni puede tomar buenas desiciones en el ámbito social, por ejemplo, ni darse cuenta de que sus sociedad caerá en un abismo, pues recordemos que la historia nos enseña bastantes experiencias que pueden ser aplicables a nuestro tiempo.

En fin, ahi esta opinión.

Adiós, saludos

Anónimo dijo...

Comentarios...
Primero, gracias por dejar de ser anónimos.

Segundo, gracias por el interés. Es un gran tema.

Tercero, me gustaría decir algo respecto la física. ¡Por fin entiendo a Alejandro en cuanto a su gusto por la Física! Lo entiendo, pues es una respuesta que debiera dar cualquier científico, en particular un físico. Desde esa óptica, a mí también me gustan las ciencias. Desde la óptica de la postura filosófica de las ciencias, donde se buscan los por qué de lo que nos rodea: eso lo encuentro fantástico. De hecho admiraría a los físicos, pues, como dijo un gran físico contemporáneo, "Los físicos deben ser el equilibrio perfecto entre un filósofo y un matemático. Si tiene más de algún aspecto, no sirve". Considero que la física contemporánea ha perdido ese equilibrio, esa armonía. Los físicos se han convertido en matemáticos, que sólo aplican fórmulas prescritas. ¡Qué agrado que León me demuestre que no es de aquellos! Eso sí es entretenido.

Cuarto, agradezco a Fabián por su apoyo. Y claro, tocó un tema que quizás no alcancé a abordar en mi respuesta, pero que es muy importante: La Literatura como herramienta de Crítica y reflejo fiel de la sociedad, y reflejo además de uno de sus elementos más importantes: Reflejo de su Lenguaje.
Y así, podemos entrelazar la Literatura con la Historia por medio de un solo concepto MUY importante, que me olvidé mencionar, pero que trajo a colación Fabián: La Memoria.
La Memoria es algo que jamás debemos Olvidar.

Quinto, respecto de la importancia entre letras y ciencias, no considero relevante referirme, pues es algo poco circunstancial e irrisorio tratar de llegar a un acuerdo, si es que existe, pues ambas son fundamentales y complementarias. Sí, voy a expresar una idea sintetizada que pertenece a Bertold Brecht: ¿De qué nos sirve crear aviones, armas y maquinarias, si no tenemos hombres felices que las manejen?

Saludos. Despídese, El Cheloveco.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Pardus dijo...

Hola!

Primero, de nada por el apoyo Nicolás, sólo obedezco mi naturaleza humanista escribiendo.

Segundo, la antigua óptica de la física desde una postura filosófica se ha ido perdiendo, insisto, por la especialización. Las personas están siendo encerradas en cajas donde no pueden ver nada más que eso porque iría contra el sistema e ir contra el sistema es irracional y lo irracional es malo.
Desde ahí se amurallan con una maraña de lenguaje incomprensible a los legos con el cual pueden atacarlo y defenderse de ellos llevándolos a su telaraña de obtusos tecnicismos.
Además no se atacan – es decir critican, señalan errores e intentar ayudar- entre ellos ni a personas de otras especialidades porque no corresponde, porque no les compete y no va con el sistema. Es por eso que se ha cerrado tanto la física al igual que otras áreas. Los físicos al igual que un cientista político o un crítico de arte. Eso mata el ideal del individuo de antaño, de hombres que sabían muchas cosas y que por ello podían ser más acertados en sus razonamientos y actuar.

Por lo mismo me parece muy apropiado lo de integridad que se menciona y poder saber más de una sola área..
Si bien es cierto, ambas son importantes y útiles para el hombre, pero las letras son imprescindibles a diferencia de la ciencia. Lo que hace a las letras más importante que la ciencia.
El hombre naturalmente busca conocer. Y en esto podemos incluir a las letras y ciencia por igual. La finalidad del hombre es la felicidad, y ¿como lograr esa felicidad? Mediante las virtudes y conociendo, pero en el conocer es mas importante las letras por estar más ligadas con el lenguaje del hombre a diferencia de las ciencias, que están ligadas con el lenguaje, o sea requieren de él para vivir, pero que no tan íntimamente como las letras. Pues sin ellas no existen las ciencias. Además por sobre la física esta la metafísica que habla sobre las verdades primeras que sostienen lo físico etc. etc. ; Y esto, queridos físicos, pertenece a las letras y no a las ciencias…

Adiós, saludos – con letras –

Fabián Beltrán
– Él de nombre con letras, pensamiento con letras, expresión de letras y vida de letras -

Anónimo dijo...

(Los comentarios suprimidos, los suprimí porque era una repetición doble de mi comentario: Torpeza mía.)

"La Filosofía es la madre de todas las ciencias".
Sin filosofía no existirían los "Por qué", y sabemos que las ciencias sistematizan métodos para responder esos "Por qué".
Concuerdo en un par de puntos con Fabián, y desapruebo otro par de ellos.
Apruebo el tema, ya tocado, de la integridad en el afanoso afán del conocimiento. Y sobre los científicos (en general), que se han cerrado... más que cerrado, considero que se han convertido en una mera herramienta del Todopoderoso Estado, en cuanto se ha fusilado la iniciativa propia para los científicos, ya no experimentan por la suya sin aval privado que los respalde. Es una especie de mecenazgo que ha derivado en la minimización de la iniciativa particular. Ya no se busca resolver los "por qué" de antes, sino que la función social, hoy por hoy, del científico se ha alejado de la filosofía, pasando a ser un tema netamente matemático. En tiempos de guerra, el científico es contratado por el Estado para descubrir formas de asesinar más eficientemente a un número mayor de personas que sus enemigos. En tiempos de "paz", se intenta conquistar más rápido que el enemigo los territorios deshabitados por el hombre (el espacio incluído). ¿Dónde queda la iniciativa particular? Se ve suprimida, en la mayoría de los casos por problemas de índole monetaria.

En breve, lo que no apruebo de Fabián es la reducida definición de FELICIDAD que utilizó. Si bien, claro que la finalidad del hombre es la felicidad, hay dos puntos a rebatir: Considerar a Kant, "El hombre es un fin en sí mismo" no un medio para alcanzar la felicidad; y considerar que existen muchos otro tipos de felicidad que "la felicidad del conocimiento" (Aristóteles reconoce otros dos tipos de felicidad).

Por último, reafirmo que la Felicidad es sólo un instante. Sólo para terminar de alguna manera.

Pardus dijo...

Hola:
En efecto, Nicolás fue una visión reducida de felicidad. Quisiera aclarar, pues mi visión de felicidad no es puramente eso. Ahí cité solamente cite parte de lo que Aristóteles señala.
El hombre no es un medio para alcanzar la felicidad, él hombre utiliza medios para llegar a la felicidad y la verdad, mirar por sí y por los suyos, que es su finalidad en la vida. Ahora, ¿puede utilizar cualquier medio para ser feliz? evidentemente, no. Pues debe guiarse por lo que es honesto - que es siempre útil- y no lo útil que no siempre es honesto. ¿Qué es la honestidad? tema complejo que daré por entendido, pues sería muy extenso hablar de ella. Ahora, esta se sostiene de 4 principales virtudes: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza; de donde se desprenden más deberes o , mejor dicho, acciones apropiadas. Como nos señala Cicerón.
El hombre ha de buscar la felicidad y la verdad bajo ciertos parámetros.

La Felicidad no es sólo un instante. Voltaire señala:
Podemos tener diversos estados inferiores a la felicidad.
Primero esta el placer –que existen 2 tipos de placeres: unos menos duraderos, más vivos y excitantes producidos por ejercicio de la actividad de los órganos o del alma . y unos placeres mas duraderos y tranquilos que provienen de conservar cierto estado de equilibrio (esto no lo dijo él , sin embargo lo agregué) - que es un instante , luego la dicha que son muchos momentos de placer y finalmente la felicidad que es dicha prolongada.

Espero haber aclarado, lo que no hice anteriormente – te agradezco Nicolás por el alcance que hiciste- respecto de como veo la felicidad…


Adiós, saludos…
Fabián Beltrán