5/2/07

Ciencias Humanas v/s Ciencias “Exactas”.

Vengo aquí a dar pie a un nuevo round en la constante y solapada lucha entre las ubicuas ciencias humanas o sociales y las llamadas ciencias “exactas” o naturales. Desde ya me declaro férreo defensor de las primeras, por lo que trataré de enumerar algunos puntos a favor de mi bando.


Primero. Dentro de las ciencias humanas encajamos la Filosofía, el Lenguaje, la Historia, la Economía, la Sociología, la Geografía (en su fase estadística), el Derecho, la Literatura, la Pedagogía, la Teología, la Psicología y la Antropología, con sus respectivas subdivisiones. En tanto las ciencias exactas se ven integradas, en su ámbito general, por la Biología y la Química, y la Matemática y la Física, también con sus ramificaciones pertinentes.

Segundo. Es claro que ambas se sustentan recíprocamente y superviven como integrantes de un sistema que busca soluciones y respuestas a problemas e interrogantes del hombre y su entorno, y del hombre consigo mismo. Sin embargo, es plausible distinguir, dentro de esta retroalimentación progresiva, un sustento básico y primordial de una sobre otra, ya en su definición practica, ya en su definición etimológica.
La Filosofía es la disciplina matriz de todas las ya mencionadas. Filosofía, “el amor a la sabiduría”, debería ser el fundamento para el inicio de una investigación, de cualquier ámbito (social o “exacto”). De facto, la historia nos demuestra que así ha sido. Vale rememorar los albores de la llamada Física, con los filósofos griegos que intentaron dar explicaciones al mundo natural mediante concepciones claramente filosóficas. El término “física” proviene del griego “Physis”, que significa “naturaleza”, o sea el estudio de ésta. La Física no contempla más que el estudio de aquello que nos rodea, el tratar de comprender el porqué de los diversos fenómenos que acaecen en el entorno humano.Lo dicen los mismos físicos, como Eugene Hecht, definen la Física como un mero descriptor de los sucesos materiales del universo. Los primeros físicos fueron filósofos.
También dentro de las diversas concepciones filosóficas que se han presentado en la Historia se puede destacar que los primeros Biólogos (Aristóteles fue el primer zoólogo), Químicos e incluso Matemáticos comenzaron sus carreras del conocimiento desde la especulación filosófica. Pitágoras concebía el mundo, de manera filosófica, a través de los números. De hecho, la Matemática, fuera de ser tremendamente útil para ordenar nuestros pensamientos lógicamente, es considerada una forma de lenguaje artificial, una especie de idioma aparte con una simbología propia, pero siempre basada en el lenguaje y por lo ende en el pensamiento. Sin Lenguaje la matemática no se concibe, ya que el hombre no se expresa matemáticamente.

Tercero. Si bien, uno de los básicos argumentos que suele presentar un hombre de ciencias “exactas”, respecto a la importancia de su disciplina, es: “Todo es Biología, porque todo se basa en la vida”, “Todo es Física, porque todo es naturaleza”, “Todo es Química, porque en todo hay relaciones químicas” y “Todo es Matemática, porque todo se resuelve con los números”. Quizás desde una perspectiva bastante solipsista, rayana a la idiotez (en el estricto sentido del término, que indica una autojerarquización del mundo con uno mismo en la cúspide), ya que no podemos argumentar que todo es la Biología, ya que ésta se remite al “Estudio de la vida” y no es la vida en sí. La Física se ve acotada también al simple estudio de los fenómenos de la naturaleza, a lo sumo a su comprensión y en su plano teórico a la especulación, pero no es la naturaleza en sí. La Química, puede ser que esté presente en todos los acontecimientos materiales, pero no abarca temas de pensamiento más emocional como las pasiones que mueven al hombre, la voluntad, el espíritu, la fuerza personal y aun los temas referentes a las ideas, que son base fundamental y muy relevante de la caracterización intrínseca del hombre. Y respecto a la Matemática como base, es una teoría bastante reciente propuesta por el eximio científico y colaborador del gran Stephen Hawking, Roger Penrose, que en su reciente obra “El Camino a la Realidad” (texto fundamental para conocer los fundamentos de la ciencia contemporánea) expone el tema de los números y su funcionalidad en el universo, quedando sólo en la teoría. A eso cabe mentar que cuando me muestren un número podría comenzar a creer en la teoría de la matemática cuántica y sus 11 dimensiones…

Cuarto.
¿Ciencias Exactas? Tomando en cuenta a un gran cientista, tanto social como natural, Karl Popper, quien además destaca por sus estudios sobre la historia de las ciencias, es destacable el modelo Epistemológico que expone para llegar al conocimiento “verdadero” (las comillas van porque hasta el momento no existe). Se tiene que hacer infinitos experimentos para comprobar una ley natural, ya que no podemos comprender la ley, sino sus efectos. ¿Cómo sabemos que un evento siempre va a ocurrir? ¿Acaso basta, con ver muchas veces caer una piedra desde nuestra mano, para decir que la piedra SIEMPRE va a caer? Yo creo que no. Las teorías en la historia de la ciencia se han sobrepasado una tras otra: Conocimientos que se creían ciertos con Galileo Galilei, fueron destronados por Isaac Newton, los de éste fueron reemplazados por los de Albert Einstein, y ahora se impone paulatinamente la Teoría de Stephen Hawking. Por lo tanto suena, desde la perspectiva lingüística, un poco arriesgado calificar a las ciencias naturales de “exactas” y además tomar esto como un punto a favor respecto a las ciencias humanas, ya que ninguna teoría puede proponer la salvación absoluta a las interrogantes con la amenaza de que también sea arruinada por otra.

En fin, prefiero dejar hasta aquí la defensa del Humanismo, para no caer en argumentos básico y simples descalificaciones emocionales. Y respecto a un último punto, me gustaría dar un sí a la frase “Las ciencias complicaron la vida al ser humano, más que facilitarla”, ya que con las revoluciones científicas e industriales, si bien se mejoró la calidad de vida material de muchos (no de todos), la calidad espiritual, moral y la felicidad incluso, se han visto deterioradas, en gran parte por el consumismo que trajo el sistema liberal y la consecuente someridad de los fines del hombre.

A todo esto, espero respuestas, ya que no todo está dicho… y muchas gracias por haber leído todo el texto, que no deja de ser menor en cuanto a volumen.

Post Scriptum:
Perdonar, especialmente a los defensores de la ciencia, si la exposición y el planteamiento de ideas está organizado de un modo muy estricto y académico, e incluso extenso, llegando a ser en algunos puntos incomprensible (espero que así no sea), pero a un humanista le gusta escribir lo más precisamente posible, creyendo no caer en la tautología o la redundancia.

4 comentarios:

carolina dijo...

Estuve leyendo, comprendiendo las ciencias, me parece tener buenos argumentos para definiciones algo complejas de la vida..aunque aùn creo que los seres humanos no sabemos nada,porque lo queremos descubrir todo, como la filòsofia es algo tan infinito de descubrir..espero que siempre sigas asi descubriendo cada dia cosas nuevas en todo los aspectos de la vida..para poder salirse un poco del nucleo normal de la vida, y como dice el libro de sofia, debemos salir de los pelos del conejo y mirar al mago a los ojos o al menos intentarlo como lo hicieron todos los grandes filòsofos para poder descubrir tantas teorias..en fin espero que siempre sigas escribiendo cosas tan intersantes como estas , y jamas perder la capacidad del asombro por las cosas..bueno te dejo mis saludos,.cuidate..se despide Carolina.

Alejandro O. León dijo...

Primero que todo, me gustaría indicar que en el ambiente científico (de las ciencias naturales y matemáticas) casi nadie se dedica a pensar confrontacionalmente en los humanistas.... De hecho nos dedicamos a hacer nuestras cosas (sé que estoy generalizando, pero, sin embargo, esta generalización es difícilmente refutada).

En cuanto a lo que escribiste en el argumento segundo: muchos consideran a Isaac Newton como uno de los mejores científicos y, como me gusta mucho la historia, me agradaría indicar que Isaac se desligó del cuestionamiento filosófico e inició una de las ramas más bellas de la ciencia, la física (algunos señalan que esto lo hizo Galileo), y, a pesar de que ésta no esta tan “básica (de base, ej: el lenguaje puede tomarse como una de las bases de cualquier área del conocimiento)” implica un adelanto intelectual, una nueva forma de pensar, tal vez una más bella y más “sutil (tal vez menos rudimentaria)” y que nos ha permitido progresar científica y tecnológicamente además de mejorar la calidad de vida de las personas enormemente. Newton con su forma operativa de ver las cosas (y no filosófica) nos ayudó a ver el mundo de una forma mucho más apegada a lo que realmente es la naturaleza. Bueno como sea, los que sabemos qué es la ciencia (y al parecer no somos tantos), hacemos bien la distinción entre lo que es el mundo de las ideas en el que cualquiera puede hacer cualquier cosa y esto no sería de modo alguno erróneo, en el que vivían muchos griegos, en el que uno puede filosofar libremente, y el mundo factual: y la filosofía no es la base de la Física. Tal vez algo de la lógica podría rescatarse…. Pero eso es fácilmente cambiado –y mejorado- por formas de trabajo y de pensamiento ya establecidas en el mundo científico.

Para terminar este comentario (prefiero escribir en secciones), me gustaría indicar que , a pesar de que hayan habido grandes matemáticos y amantes de la naturaleza en la antigua Grecia (Pitágoras, Euclides, Thales de Mileto, Arquímedes, demócrito, por mencionar algunos), las bases científicas son algo mucho más sólido que el mero aporte entregado por los nobles personajes de esa época. Para verificar esto sólo es necesario tomar cualquier libro de Física o Química (o cualquier texto de estudio científico) para ver que los grandes conceptos básicos, en su mayoría (casi todos, pero no todos) empezaron a aparecer en el tiempo de Galileo Galilei y Sir Isaac Newton.

Alejandro O. León dijo...

Respecto a lo que dices den la parte tres: carece de sentido. Existe la psicología (que según sé se define como ciencia) que estudia muchas de las cosas no vistas según tú. Además está la psiquiatría. También es obvio que ninguna de las ciencias, que implican estudios de algo, sean ese algo, sino, no sería una ciencia, serían la materia de estudio mismo…
Por otra parte, yo he interactuado con muchos científicos y estudiantes de ciencia y según sé, no es tan necesario leer a Roger Penrose, para tener los conceptos fundamentales de la ciencia contemporánea. De hecho, yo no le he leído, aunque me imagino que trabaja en cosmología o algo de Astrofísica vista con teorías matemáticas, área que dista mucho de ser la totalidad de la ciencia de hoy, puesto que muchas concepciones y aproximaciones de la realidad trabajan en ciertas magnitudes… Por lo que creo que el que quiere formarse concepciones de la ciencia de hoy, puede leer a varios autores, y si son más de uno, mejor. Porque no es muy difícil tomar un libro y decir “esta es la ciencia misma, y es sólo teoría”- el primer error es que la ciencia tiene a varios y muy destacados autores que exponen de forma distinta –el segundo es que a pesar de que la ciencia tenga muchas veces sólo teorías, esas teorías nos ayudan a mejorar la calidad de vida día a día, a pesar de ser materia de diversión de muchos intelectuales.

Lo que dices e la parte cuatro me da mucha risa (pero de la risa respetuosa, no te enojes), porque es obvio que exista un dinamismo en la conocimiento, sucede en todo, y es parte del entendimiento de la ciencia saber que en cualquier momento puede venir una teoría mejor. Eso es progreso. Copérnico nos cambio la forma de ver el universo, Galileo Galilei fue un gran aporte en su época, Newton fue un genio en su época, Ainstein nos cambió la forma en que veíamos el universo también…. Todos ellos fueron brillantes: en su época (por lo que si viene un nuevo chico listo y nos habla de grandes maravillas, yo las trataría de usar, no esperaría hasta que llegara alguien y lo superase (porque esperaría eternamente)).

En fin, nuestras ciencias exactas, son exactas en definitiva: pero la ciencia de hoy se puede considerar exacta sólo para hoy y para los de hoy, porque que es lo más exacto que tenemos. Y sería una utopía personar que se puede llegar a una ciencia 100% exacta, eso no se puede, el humano no es una ser exacto, por lo que sus creaciones no pueden ser exactas.

Otra cosa: cualquier persona medianamente letrada sabe que las ciencias son sólo aproximaciones, esto se puede ver en cualquier libro básico de Física. Me imagino que el término exacto apunta más a la rigurosidad de las ciencias naturales.

Bueno, yéndome ya al término de mi comentario (me imagino que llega a ser muy tedioso leerlo por lo extenso que es), me gustaría decir que por más que trato de buscar la lógica al siguiente comentario: “Las ciencias complicaron la vida al ser humano, más que facilitarla”, puesto que dudo que sea así, me imagino a un pensador humanista teniendo que hacer muchas y muy complicadas cosas para inspirarse, teniendo que escribir sus documentos de una forma poco práctica y muchas veces haciendo copia a mano de tales trabajos… ahora es todo mucho más fácil, sin contar con que los trabajos han subido enormemente de nivel, o sea, ¿quién me puede decir en qué se ha hecho más difícil la vida de la gente?, y en cualquier caso, si es que la vida se estuviese complicando, ¿no sería esto obvio y necesario con el aumento continuo de conocimiento y de habilidades por parte del hombre? Me imagino que sin las complicaciones propias de los entornos nuevos sería innecesario evolucionar….

Bueno, eso fue todo y, antes de terminar, me gustaría pedir mis más encarecidas disculpas si es que fue altanero, petulante, irrespetuoso….. y todas esas cosas malas al exponer mis muy humildes argumentos.

Unknown dijo...

El problema con las ciencias humanas es que pasan demasiado tiempo criticando a las ciencias duras, porque estas no toman como válidas muchas conclusiones de estas ciencias, y tienen razón en no hacerlo. Antes del auge de las ciencias humanas las ciencias duras ya estaban consideradas como tales. Los humanistas se encontraron con un serio problema: sus teorías no encajaban con los experimentos. Por lo que en lugar de concentrarse en mejorar las teorías para que se apeguen a lo observado, como cualquier científico haría, surgió una generacion de humanistas que criticaba al método cientifico. El problema era que aunque no se apegaban al metodo científico, querían seguir siendo ciencias válidas. Los cientificos se negaron a dar por válidas teorías que no respondieran a la observacion del mundo natural. Entonces los humanistas comenzaron a apegarse a corrientes filosóficas relativistas, persiguiendo la imagen del cientifico tradicional llegando incluso a ridiculizarla. Estas corrientes relativistas estipulaban que la realidad es subjetiva y que no hay una realidad absoluta, por lo tanto no hay una verdad absoluta observable y todo lo observado es relativo a cada sujeto. Esta visión del mundo legitíma que cualquier cosa se tome como hecho válido de la realidad, al ser esta subjetiva. De esta forma las ciencias humanas legitimaron sus métodos no basados en experimentación, y sortearon el obstáculo de remitirse a los hechos para explicar la realidad. Esto no tendría que molestar a las ciencias duras, si no fuera porque las ciencias humanas a veces llegan a conclusiones que se confrontan con otras en las ciencias duras. Un lado se remite a los hechos observables y a la experimentación, y el otro solo puede criticar los métodos del lado opuesto porque sus teorías no pueden pasar la prueba de la observación de la realidad.